La lluvia torrencial no debe ser un problema

Anoche tuvimos una de estas grandes tormentas que suelen aparecer en Valencia a finales de verano y en otoño. Destrozó muchas fallas (son las primeras Fallas de la época post-covid) e inundó muchas calles, barrancos y campos. Y me pregunto cómo sería posible disminuir estos efectos negativos y si es posible, aprovechar todo este agua, después de meses sin precipitación alguna.  

Muchos hemos escuchado que la vegetación y, precisamente, su suelo puede disminuir los efectos de una lluvia torrencial como la vivida anoche en Valencia. Pero, ¿es esto posible aquí, en Valencia? Por supuesto que sí. 

¿Cómo funciona este sistema? El suelo donde viven las plantas está compuesto por una parte mineral, otra gaseosa, otra líquida y por supuesto, orgánica. Además, están todos los seres vivos que habitan el suelo. Cuando llueve, poco a poco se rellenan los huecos ocupados por el aire hasta llegar a un suelo saturado. Es posible que el agua empiece a percolar hacia capas inferiores, cavidades o corrientes subterráneas de agua. Y si esto no es suficiente y el suelo se satura, el agua se queda en la superficie, convirtiéndose en agua de escorrentía. La conocemos muy bien, ya que se forma muy rápido en superficies duras e impermeables (aceras, calles, cauces hormigonados, etc.) y es muy peligrosa en superficies en pendiente ya que se puede llevar todo por delante. 

La aplicación urbana de esta maravillosa propiedad del suelo, que parece una esponja llenándose de agua cuando se necesita, es relativamente sencilla. De hecho, ya se está poniendo en práctica en Valencia. El objetivo es distribuir uniformemente zonas verdes con suficiente superficie y profundidad de suelo para absorber este agua pluvial excedente. Lo vemos en los alcorques ampliados en las calles, en los parques y jardines cada vez con más superficies blandas y vegetación. Sin embargo, no siempre es posible actuar en la trama urbana de esta manera y también se utilizan técnicas de captación de agua de lluvia, principalmente de escorrentía de superficies duras, para su posterior uso en riego. Esto evita que se sature la red de alcantarillado y mezclar este agua pluvial relativamente limpia con aguas residuales.

No hay que olvidar que aparte de un correcto diseño, hay que prever un correcto mantenimiento para poder confiar que por lo menos parcialmente esta precipitación se absorberá y reducirá los efectos negativos de la escorrentía. Si la capa superficial del suelo está compactada, no tiene vegetación o está cubierta de un material impermeable, está claro que el agua difícilmente penetrará en el interior del suelo.

Si este sistema sirve a nivel urbano, ¿es posible que me sirva a mí, en la pequeña escala? Tanto en los edificios, como en los espacios públicos, se intenta que el agua de lluvia se evacue lo más pronto posible, principalmente por dos razones: no sobrecargar las estructuras y no perjudicar otros elementos constructivos al penetrarlos (crear humedades o goteras). Además, el exceso de agua es lo que nos preocupa y sí que se pueden aplicar ambos sistemas mencionados en los edificios, p.ej. haciendo una cubierta verde en la azotea, maceteros amplios, etc. es decir, poner suficiente sustrato para absorber la mayor cantidad de agua, y por otro lado, recoger el agua pluvial en un aljibe y aprovecharla. Estos sistemas son totalmente aplicables y muy útiles en viviendas unifamiliares o edificios plurifamiliares urbanos. Hay que consultar con un técnico competente la viabilidad técnica (sobrecargas, espacios necesarios, etc.) y económica de la propuesta. 

Está claro que estos dos sistemas aplicados en nuestro edificio nos beneficiarán al paliar los efectos negativos de una lluvia torrencial, al obtener un recurso natural tan valioso como el agua y además gratuitamente, al ser más autosuficientes, y en definitiva, responder de manera más responsable y activa al reto de la sostenibilidad medioambiental. 


Si quieres saber cómo tu vivienda o edificio puede ser más sostenible aprovechando los recursos, contacta conmigo sin compromiso.  

No comments:

Post a Comment